Ucampus ha apoyado tanto a la FECH como a los distintos centros de estudiantes, funcionarios y académicos de las distintas unidades académicas en los últimos años”. En relación con el feminismo, proponen campañas de educación sexual integral realizadas por especialistas, “pero que están abiertos a la comunidad entera de la Universidad, la creación también de salas o la implementación de salas de lactancia en los campos a unidades académicas. Mayor integración de obras de mujeres en distintas áreas del conocimiento, como también, por ejemplo, que se establezcan cupos de género al momento de elaborar la malla y el material académico”. Dentro de sus propuestas, plantea que es necesario “que las decisiones de la Universidad, incluso las más importantes, pasen por votación de todos los estamentos educativos, en especial de trabajadores de la Universidad y estudiantes para un espacio realmente democrático y libre de arbitrariedades”. Y agrega que buscan “reactivar un movimiento estudiantil crítico y participativo mediante democracia directa como asambleas de base, además de cambiar los estatutos actuales de la Federación, escritos en un congreso donde la participación fue muy reducida”.
Académica Cecilia Osorio presenta proyecto de investigación en reunión
Los jóvenes que estaban en la sede escaparon por una casa contigua, motivo por el cual se les detuvo por violación de domicilio. En las sesiones puede participar cualquier estudiante y se realizan a lo largo de todo Chile en la fecha y lugar definidos en la plenaria anterior. Las sesiones son presididas por la federación en cuya sede se realiza la plenaria en conjunto con las federaciones pertenecientes al zonal y las actas son públicas. En “Juguemos de local” traeremos la información necesaria para informarse sobre a quiénes se elegirá, qué funciones deberán cumplir cada uno de los electos en su nuevo rol y de qué forma su participación puede ser acompañada del apoyo ciudadano.
CEv suma nuevos practicantes a su Unidad de Apoyo y Coordinación
Fernando Segura, bachiller y estudiante de Veterinaria de segundo año, lidera la lista Seamos Cambio. Dentro sus propuestas, explica que buscan “transformaciones profundas en lo que respecta a bienestar estudiantil”. “Se entiende que producto de la inflación o el IPC vayan subiendo los valores de los alimentos, pero el bolsillo de los estudiantes se está viendo bien afectado”, señala y considera que es necesaria una mesa de trabajo con las autoridades.
Claustro Elector definitivo para las elecciones de Rector(a) de la Universidad de Chile
El tema de las direcciones es central para cualquier movimiento, pero muchos estudiantes miran con más recelo el rol de organismos como la FECh o Confech. Pues uno de los problemas ya existentes en la estructura de representación estudiantil es el exceso de normas intrincadas creadas más para dificultar que facilitar la participación. Distintas instancias difusas, con funciones contradictorias o sobrepuestas, tornan la participación en un esfuerzo sin correlación (que dos variables se relacionen linealmente entre sí…[10]). Lo que unos pocos puedan hacer entusiasmados o auténticamente desesperados, se diluye en la burocracia y los mecanismos mal diseñados, el estatuto del estatuto y los procedimientos poco claros. Las consejerías se crearon para que los partidos políticos pudieran ampliar su base de militante en facultades, ya que les era (les es y seguirá siendo) imposible tener tantos militantes como sean necesarios para encabezar o dirigir centros de estudiantes.
Nuevos estatutos
Por su parte, el profesor Luis Merino, académico a cargo de este estudio, señaló que “uno de los propósitos de este estudio era entregar información fidedigna acerca del cumplimiento de las normas institucionales vigentes en la Universidad de Chile, tanto para la discusión universitaria como para la construcción de políticas para la carrera académica a futuro. En ese sentido, creo que este trabajo cumple con las expectativas y con la función evaluadora de nuestro Consejo”. En una reunión entre ambas instituciones, las autoridades abordaron los principales desafíos en los procesos de evaluación académica. En esa instancia, acordaron definir una agenda para una mejor revisión de currículums y antecedentes y compartir información valiosa para la elaboración de nuevos estudios técnicos sobre la materia. Pese a esto, la funcionaria de la Casa de Bello destacó que “hemos ido instalando esa mirada y esa preocupación en los distintos espacios y eso está evidenciado, que como mujer podemos abarcar temas, sea cual sea, estamos demostrando que somos capaces de llevar el liderazgo; tenemos una Rectora que lo hace y lo ha demostrado, todas tenemos esas capacidades”.
Últimos artículos
Si bien en ese entonces no lo publicamos, existían dos procedimientos tendientes a cuestionar la legitimidad de la FECh y esta “refundación”. “La mesa de coordinación estaba compuesta por CEAP, CEBa y CEFH, siendo los coordinadores regulares del Crece, por lo tanto, por estatuto, estos tres centros asumieron las responsabilidades de la mesa federativa el 31 de mayo de 2024. No obstante, esta coordinación no sería la definitiva pues en el Crece Extraordinario del 2 de junio de 2024 se realizó una reforma estatutaria, aprobada unánimemente por los asistentes (73,63%), que añade a dos coordinadores más en el caso en el que el Crece asuma como mesa federativa. Para este menester son unánimemente elegidos los Centros de Ingeniería y Artes Centro”, indicó el Crece vía Instagram. A modo de balance, la vicerrectora Bonnefoy destacó que el proceso “fue muy ordenado, coordinado por los propios estudiantes, y como Vicerrectoría, junto a Ucampus, entregamos todo el apoyo técnico y humano para que pudiera desarrollarse de la mejor manera. Esto demuestra que la Universidad tiene la capacidad para realizar votaciones online de forma masiva y exitosa”.
Juan Carlos de la Llera asume como rector de la UC para el período 2025-2030
“Tengo la esperanza fundada (concepto acuñado por el exrector, Fernando Castillo Velasco) de que este proceso que vive la sociedad moderna de secularización creciente, falta de espiritualidad, desconfianza, declive de los valores ciudadanos y cierto desprecio del enorme valor de la tradición, la vida pública, las instituciones y el bien común, es posible de revertir. “Hoy es momento de pasar a servir a la universidad desde otras veredas, desde el trabajo académico de base y en la formación de nuestros jóvenes para entregarles todo lo que se ha podido desarrollar en estos años. Mi plan es continuar con la tarea universitaria colaborando con el nuevo rector en las tareas de servicio que me quiera encomendar, junto a mi regreso a la Facultad de Medicina, la que un día de marzo me recibió como novato hace ya 46 años”, recalcó Sánchez.
Estudios, mentorías y talleres: conoce logros del Proyecto InES Género
Con un inicio atrasado por descuadres en mesas de Agronomía, Comunicaciones y Oriente, el conteo de votos en estas elecciones para definir a la siguiente FEUC y Consejería Superior está concluyendo que los candidatos de los movimientos Solidaridad y NAU pasarán a una segunda vuelta. Articulados a partir del movimiento Alzar Colectivo, la lista Surgir la FECh está liderada por Camila Requena, egresada de Derecho. “Proponemos la creación de un órgano institucionalizado que se encargue de acompañar a los compañeros y compañeras en aquellas situaciones de mayor estrés en la universidad, vale decir, los exámenes de grado, exámenes de licenciatura e incluso el internado para los compañeros y compañeras del área de la salud”, explica.
Universidades del Estado de Chile
Para esta campaña informativa, la Dirección de Comunicaciones de la Casa de Bello se ha articulado junto a las Facultades de Gobierno, Arquitectura y Urbanismo, y el Departamento de Ingeniería Industrial, esperando sumar a expertas y expertos de otras unidades que aportarán con sus académicas, académicos e investigadores desde sus distintas visiones en distintos ámbitos del quehacer comunitario. https://www.elciudadano.com/organizacion-social/elecciones-de-federaciones-universitarias-de-la-u-de-chile-y-la-puc-arrancan-manana/11/02/ El 27 de octubre nuestro país elegirá a las y los Gobernadores Regionales, Consejeros Regionales, Alcaldes y Concejales. Se trata de un listado amplio de candidatos y candidatas y de papeletas a las que se suman dudas por parte de la ciudadanía, quienes también se enfrentan a una nueva elección que es obligatoria para todos los mayores de 18 años habilitados para esta votación.
Organización y funcionamiento
Del mismo modo, al hablar de interculturalidad, debemos partir de la incómoda premisa de que la realidad universitaria es inevitablemente mucho más compleja que cualquier indicador. Por un lado, operan en un entorno crecientemente regulado, donde aquello que no se traduce en normativas pierde relevancia institucional. Por otro lado, una definición excesivamente restringida del concepto, vinculada exclusivamente a indicadores, puede generar efectos paradójicos. Si su implementación se limita a cumplir con estándares burocráticos sin cuestionar las estructuras epistémicas de la universidad, su potencial transformador se neutraliza. Un ejemplo de ello es cuando la interculturalidad se reduce a la inclusión de estudiantes de pueblos originarios o a la incorporación de asignaturas sobre culturas indígenas sin modificar las formas en que se produce el conocimiento.
Dos años antes el Centro de Estudiantes de Medicina había iniciado una fuerte labor organizativa, en la que incluso llegaron a publicar la primera revista estudiantil, el «Boletín de Medicina». En los años 1920, los estudiantes organizaron la Universidad Popular Lastarria, clínicas jurídicas gratuitas, dispensarios de medicinas, entre otras iniciativas de ayuda social. Durante gran parte del siglo XX continuaron con las labores asistencialistas y de educación popular, incluyendo la Escuela Nocturna para Obreros de la Construcción (ENOC), que aún existe.
Miembros del Honorable Consejo Superior de la UC, académicos, estudiantes, directivos de la FEUC, así como integrantes de la comunidad UC, empresarios, familiares y amistades del rector De la Llera y también del rector saliente Ignacio Sánchez, estuvieron presentes durante la ceremonia. Catalina Lufín y David Águila buscarán la reelección y se medirán contra las opciones de Surgir la FECh (Movimiento Alzar Colectivo); Recuperar la FECh (Movimiento Vencer); y Seamos Cambio (Juventudes Socialistas). El quorum de participación para validar el proceso, que se realizará el 7 y 8 de mayo, es del 30% del total de estudiantes.
Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile
Campus por campus, sala por sala, y a través de todos los canales de comunicaciones internas se desarrolló, durante dos intensos días, la campaña para motivar la participación estudiantil en el plebiscito sobre la implementación de un nuevo estatuto para la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. Pese a la incertidumbre, la estrategia dio resultado y el nivel de participación fue sobresaliente. “Se movió cielo, mar y tierra para alcanzar el quorum”, explicó con una sonrisa Felipe Ponce, delegado del Consejo de Presidentes y uno de los organizadores de la elección.
- Su medio de difusión era la revista Claridad, que tuvo como redactores a Alberto Rojas Jiménez, Juan Gandulfo, Alfredo Demaría, José Santos González Vera y Pablo Neruda.
- Mi plan es continuar con la tarea universitaria colaborando con el nuevo rector en las tareas de servicio que me quiera encomendar, junto a mi regreso a la Facultad de Medicina, la que un día de marzo me recibió como novato hace ya 46 años”, recalcó Sánchez.
- Desde el CEFH, Camellia Díaz, secretaria de Género y Diversidades, señala que el Crece esta nueva coordinación significa “una nueva oportunidad para reavivar un poco el tejido social y territorial desde el cuerpo representativo del estudiantado de la Universidad de Chile”.
- De hecho, apenas el 20% de los docentes trabaja con dedicación total, en contraste con la Carrera Ordinaria, donde la mayoría de sus integrantes mantiene este tipo de jornada.
- En ese sentido, el Consejo de Evaluación manifiesta su interés en articularse con otros organismos de la gobernanza universitaria, como el Senado Universitario, y generar así esfuerzos mancomunados.
- El tema de las direcciones es central para cualquier movimiento, pero muchos estudiantes miran con más recelo el rol de organismos como la FECh o Confech.
El programa de mentorías se ha implementado en 10 facultades, con el fin de apoyar la trayectoria de las académicas y contrarrestar su menor presencia en el cuerpo académico. Adicionalmente, 12 facultades desarrollaron medidas del Instructivo de Buenas Prácticas para el fomento de la equidad de género, y 5 facultades aplicaron el decreto universitario que permite la contratación de personas del sexo subrepresentado, y se destinaron 30 millones de fondos (INES) para incentivar la investigación realizada por mujeres. Investido ya de su nuevo cargo, el rector Juan Carlos de la Llera realizó su primer discurso oficial como máxima autoridad de la Pontificia Universidad Católica de Chile por los próximos cinco años. Entre los énfasis que destacó en su intervención estuvo la formación académica y el compromiso público. “Tenemos el crucial desafío de transformar y servir a Chile desde la reflexión, la formación, la creación y el descubrimiento.
- Además, la Rectora Devés inauguró el año académico del plantel con una charla magistral titulada “Unidas en nuestras raíces, construyendo juntas un futuro”.
- Las sesiones son presididas por la federación en cuya sede se realiza la plenaria en conjunto con las federaciones pertenecientes al zonal y las actas son públicas.
- Las elecciones también incluyeron a los consejeros territoriales, los cuales son definidos en esta primera vuelta.
- Por eso espero que las múltiples voces informadas de nuestros académicos se escuchen en una gran amplitud de temas, reflexiones, debates, políticas, preocupaciones y desafíos que el país enfrenta.
- Fernando Segura, bachiller y estudiante de Veterinaria de segundo año, lidera la lista Seamos Cambio.
- De este nuevo grupo de estudiantes, un 37,6% son titulares del beneficio estatal que les exime de cobro de matrícula y arancel durante la duración formal de sus carreras.
- El gobierno informó que los trabajos no autorizados están prohibidos por el reciente artículo 24.º transitorio y el estado de sitio imperante.
- En 1942 la federación pierde su carácter de representación de los estudiantes a nivel nacional y se convierte en la federación exclusiva de la Universidad de Chile, en 1943 después de haber sido parte del movimiento fundador, vuelven a presidir los radicales bajo la figura de Carlos Diemer.
En 1987 logró convocar a un paro general de la Universidad, incluyendo a la casi totalidad del claustro académico, de los funcionarios y de los estudiantes contra el rector designado José Luis Federici, paralizando las funciones de la Universidad por dos meses, hasta que las autoridades de la dictadura militar se vieron forzadas a reemplazarlo por Juan de Dios Vial Larraín. Al igual que Frei Montalva lo hizo seis años antes, el 4 de septiembre de 1970, el entonces Presidente de Chile electo Salvador Allende dio su discurso de la victoria desde los balcones del edificio de la FECh. Durante la Unidad Popular, al igual que el resto de la sociedad chilena, la Federación vivió una profunda radicalización y apoyó el proceso revolucionario en gestación, no sin oposición interna, que derivó en tomas de establecimientos como la acontecida en la Facultad de Derecho en 1972, controlada por estudiantes democratacristianos. En 1948 la Federación destacará en su lucha callejera oponiéndose a la promulgación de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia más conocida como Ley Maldita, por considerar que con el pretexto de defender la democracia se condenaba los pensamientos o ideología de las personas y no las acciones.
- La primera mesa directiva, encabezada por Catalina Lufín, trabajó durante seis meses y ahora se alista la elección de la segunda federación de transición, que ejercerá hasta noviembre de 2024.
- “Tengo la esperanza fundada (concepto acuñado por el exrector, Fernando Castillo Velasco) de que este proceso que vive la sociedad moderna de secularización creciente, falta de espiritualidad, desconfianza, declive de los valores ciudadanos y cierto desprecio del enorme valor de la tradición, la vida pública, las instituciones y el bien común, es posible de revertir.
- De esta forma, esperamos contribuir poniendo temas en el debate e información disponible de manera de llegar todos mejor preparados a estas elecciones que tenemos en unos meses más”.
- Este domingo se confirmó que el NAU llegaba en la carrera por la FEUC a un 35,53% mientras que Solidaridad alcanzaba el 25,05% comenzando con estas cifras la carrera por la segunda vuelta que se disputará los días 7 y 8 de noviembre.
- En aspectos formales, el Estatuto vigente[5] tiene 134 artículos mientras que la propuesta[6] son 166 más 18 “disposiciones transitorias”.
- Posteriormente a las palabras del doctor Ignacio Sánchez, la secretaria general Cristina Fernández, leyó el decreto de la Congregación para la Educación Católica, que nombra a Juan Carlos de la Llera rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, por los próximos 5 años.
- De Chile, advierte que el cambio climático acelera su derretimiento y amenaza su conservación a corto plazo.
El Consejo de Evaluación (CEv) de la Universidad de Chile presentó el pasado jueves 6 de marzo, ante el Senado Universitario, los resultados del estudio técnico número 35, que analiza la composición y las trayectorias de la carrera académica en la Casa de Bello entre 2012 y 2021. La primera pregunta abordó los principales desafíos en torno a la agenda de igualdad, los riesgos y preocupaciones presentes desde sus diversas áreas. Un total de 848 personas han participado en actividades de difusión, 127 personas en 5 talleres de capacitación, 190 en cursos de inducción para nuevos/as funcionarios/as, y 29 estudiantes fueron atendidos/as en la Unidad de Atención Psicológica Especializada. Después de la misa, y de acuerdo con el protocolo de la ceremonia, el primero en dirigirse a los presentes fue el ahora exrector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez. En su discurso, en el cual abordó algunos énfasis de los 15 años de su gestión, hizo una especial mención a todos quienes apoyaron y participaron durante sus tres períodos, en la construcción de una UC más equitativa y comprometida con el país. Un equipo internacional de científicos, liderado por el British Antarctic Survey (BAS), elaboró el mapa más detallado hasta la fecha del paisaje de la Antártica sin su cubierta de hielo.
De manera preliminar, el conteo paralelo realizado por Radio UC deja en primer lugar a la lista de la Nueva Acción Universitaria con un 35,53%, en segundo término llega la lista de Solidaridad que logra un 25,05% de los sufragios y competirá de esta forma en una segunda vuelta con el movimiento que actualmente detenta el cargo en la federación. “Estamos entregando afiches en todos los campus de la Universidad, porque la idea es difundir al máximo las elecciones”, cuenta Francis Flores, vicepresidenta del organismo. “También hacemos un llamado a las listas, si efectivamente quieren llegar a la Casa FECh y quieren ser Federación, tienen que poner de su parte y fomentar la participación y retomar la cultura que se perdió durante los años de pandemia”, agrega Benjamin. El informe concluye que persiste un desfase entre lo que disponen las normas y la aplicación real en la institución.